top of page

MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACÁN, MÉXICO

  • Foto del escritor: oriente michoacano
    oriente michoacano
  • 25 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACÁN, MÉXICO

Ciudad Hidalgo, antigua Taximaroa

Por: Psic. Josefina Morales Zaragoza

La importancia de conocer el lugar en donde vivimos, es saber cual es nuestra identidad: que cada ser humano está determinado en un gran porcentaje en la cultura que le rodea y que conoce desde que nació, luego por la educación formal o informal que recibe y por último por su actitud ante la vida, ante sus sueños y la voluntad para lograrlos.

Ciudad Hidalgo, cabecera del municipio de Hidalgo, en el estado de Michoacán, México, el municipio de Hidalgo se localiza en las coordenadas 19°41′30″ latitud Norte y 100°33′13″ latitud Oeste. Tiene una superficie de 1,063.06 kilómetros cuadrados y representa el 1.78% del total del Estado de Michoacán. Colinda al norte con los municipios de Queréndaro, Zinapecuaro y Maravatío, al este con Irimbo, Tuxpan y Jungapeo; al sur con Tuzantla y al Oeste con Tzitzio y Queréndaro.

Su orografía la conforma El Eje Neovolcánico (también llamado Eje Volcánico Transversal, sierra Volcánica Transversal o cordillera Neovolcánica) sierra de mil cumbres y los cerros del Fraile, Cerro Azul, San Andrés (segundo en importancia en el estado por sus 2,600 msnm y volcán extinto), el ventero, Guangoche y Blanco.

Su hidrografía las constituyen los ríos de Agostitlán, Chaparro, Zarco y Grande; así como las presas de Sabaneta, Pucuato y Mata de Pinos.

Con poco más de 60,500 habitantes (INEGI 2010), es una población que se dedica principalmente a la agricultura y el comercio. Se encuentra a 2040 msnm y cuenta con un clima templado, lluvias en verano, y al norte con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,810.2 milímetros y temperaturas que oscilan de 4.1°C a 20.4°C.

Su Toponimia se origina con los nómadas Chichimecas, quienes la denominaron Quesehuarape, por la abundancia de árboles, los ya sedentarios otomíes la llamaron Otompan y fue conocida también como Tlaximaloyan que significaban “Lugar donde se corta la madera”.

Algunos autores afirman que la palabra Taximaroa es de origen tarasco y que los mexicas la incorporaron a su vocabulario confundiéndola con el verbo tlaxima (carpintear), tlaximalli (astillas) o tlamimaloni (azuela) y formando la palabra tlaximaloyan.

A principios del siglo XIV los tarascos conquistaron la región, refiriéndose a ella como Taximaroa en lugar de Tlaximaloyan y al ocurrir la conquista los españoles se refirieron al lugar indistintamente.

En 1908 se le da el nombre Villa Hidalgo y en 1922 el actual de Ciudad Hidalgo, ambos nominativos en honor al Padre de la Patria Don. Miguel Hidalgo y Costilla.

Cuenta con 4 comunidades identificadas con orígenes indígenas:San Bartolo Cuitareo (Mazahua), San Lucas Huarirapeo (Purépecha. Post Colonia: Mazahua-Otomí), San Pedro Jacuáro (Purépecha) y San Matías El Grande (Otomí).

Conocida como la "Ruta de la Salud" en el cerro de San Andrés, encontramos una región "Los Azufres" reconocida por sus aguas termales y recomendadas ayudar a mejorar la salud.

Entre las tradiciones más relevantes se encuentra la Feria de la Conserva, que se realiza durante la semana santa, en noviembre Todos Santos, la fiesta del Santo Patrono San José en marzo y de la Parroquia del Perpetuo Socorro dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro en Julio.

Actualmente se realiza la Expo Mueble, que se ha mantenido ininterrumpidamente siendo un referente en el Estado. Así como la feria de la maceta, que se realiza en la comunidad de San Matías el Grande, en donde se fabrican macetas y otros artículos de barro.

Cuenta con infraestructura turística con hoteles y restaurantes, lugares de belleza natural como: Toda la ruta de la salud en los Azufres, con volcanes de lodo e infraestructura para disfrutar de albercas de aguas termales; en la Ruta de Hidalgo, encontramos balnearios y espacios históricos en las haciendas que fueron propiedad de los hermanos Hidalgo y Costilla: Hacienda de Jaripeo y Santa Rosa, la Ruta de las presas un circuito que recorre las presas de Mata de Pinos, Sabaneta y Pucuato en el trayecto sedisfruta de bellos paisajes y rica gastronomía, finalmente la Ruta de Mil Cumbres, que cuenta con la vista más hermosa del eje Neovolcánico transversal, desde su mirador, antesala de una ruta llena de hermosos paisajes y clima cálido.

La gastronomía tiene una riqueza en sabores y colores: corundas con carne de puerco, cabeza de res, carnitas, trucha en muchos estilos, mole con guajolote, enchiladas, pozole, nieve de pasta, fruta y verduras en conserva, dulces de leche, tamales canarios.

El Museo Tlaximaloyan, ubicado en el centro de la ciudad, alberga cerámica y figuras prehispánicas pertenecientes a la cultura de Chupícuaro, así como reliquias y colecciones de platos y mobiliario antiguo, así como exposición de fotografía antigua y la explicación de los glifos que están grabados en la Cruz Atrial y pila bautismal del Templo de San José.

Las esculturas con las que se ha honrado al Padre la Patria se encuentra en dos lugares; una en la Plaza principal de cuerpo completo y un busto en la Unidad Deportiva en la localidad del Rincón de Dolores.

Cuenta también con una Casa de Cultura en la que se imparten cursos y talleres, cuenta con un espacio para exposiciones de pintura, fotografía, escultura y se tiene una escuela de iniciación artística, cuenta con un auditorio para la impartición de conferencias y presentación de obras de teatro y actividades de danza, música, oratoria y canto.

SuTemplo de San José, fue construido en el siglo XVI, con un estilo arquitectónico propio del siglo XIII y XIV, en estilo Toscano, su característica principal es la monumentalidad, la bóveda de cañón, los altos y gruesos muros de piedra, los contrafuertes que soportan los empujes laterales de la bóveda estructurada por grandes arcos de medio punto. Todo edificado casi exclusivamente con piedra y madera. Cuenta con una Cruz Atrial erigida en 1550, simultáneamente con el convento y la iglesia, esta Cruz Atrial, es la mezcla de dos religiones la española y la indígena, por lo cual se le conoce como "sincretismo religioso", la cruz es una manifestación de la religión española, mientras el disco de obsidiana colocado en donde estaría el corazón de Jesús, es la representación del Dios Texcatlipoca, la cruz fue tallada bajo la dirección de los frailes franciscanos y en un inicio el templo llevo el nombre de San Francisco Taximaroa, cambiándolo después por el de San José Taximaroa, por ser San José la advocación más correcta para la actividad económica principal.

 
 
 

Comments


© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page