Profesor Roberto López Maya
- oriente michoacano
- 2 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Profesor Roberto López Maya
Por: L.P. Josefina Morales Zaragoza
Consejo Municipal de la Crónica del mpio., de Hidalgo, Mich.
Entrevistas, Historia oral, Documentos, fotografías, Notas e historias de campo.
El Profesor ROBERTO LOPEZ MAYA, de figura entrañable, casi familiar, es recordado por su vocación natural para la enseñanza, católico, bondadoso y buen ciudadano. La imagen de su caminar por la calle: un hombre de pequeña estatura, arreglo personal impecable, traje negro y camisa blanca, sombrero de vestir, un caballero respetable; desde la distancia imponía su autoridad moral.
Nació el 13 de febrero de 1909, en Tuxpan, Mich., sus padres fueron Don Eusebio López Marín y Doña María del Refugio Maya Leyva. Su educación primaria la realizo en la escuela «La Católica» o «Del Curato», en un salón del atrio de la iglesia de la ciudad de Tuxpan, Mich., dirigida por el profesor Don Nicolás Estrada. Se trasladó a la ciudad de Morelia y continuo sus estudios en el Instituto Cristóbal Colón, distinguiéndose por su dedicación y disciplina.
El día 5 de noviembre de 1926 se tituló como Profesor de Instrucción Primaria y en la misma institución a la edad de 17 años, se desempeñó en la docencia. En 1930 llega a Ciudad Hidalgo, Mich., con 21 años de edad, invitado por el Párroco del Templo de San José, el Padre Fabián Marines, para fundar y dirigir la «Escuela Particular Juventud» para varones; quién lo eligió por su formación católica, trato humanista y vocación educativa.
La institución fue clausurada en 1933, por órdenes del Gobernador Gral. Lázaro Cárdenas del Río, bajo la acusación de ser «foco de propaganda cristera»; y a causa de la nueva ley de educación.
El profesor López Maya comento que la razón fue que durante en una visita que hizo el Gobernador a nuestro Municipio, los maestros y alumnos que lo esperaron durante la mañana, no estuvieron por la tarde, que fue cuando el Gobernador llego.
Esta primera estancia en Ciudad Hidalgo, deja profunda huella, por sus valores y características afines al proyecto educativo católico. En 1933 contrajo matrimonio con la maestra Esperanza Cambrón García, y procrean 3 hijos y después de 8 años de matrimonio queda viudo en 1941.
Del año de 1934 a 1935 fue maestro en el Colegio Particular «Guadalupe Victoria» de Tuxpan, Mich. Posteriormente se fue a Los Reyes, Mich., para trabajar en la Escuela Particular «Hidalgo», durante 6 años (1936–1941).
Después abandona su profesión ya que por su ferviente catolicismo se niega a desempeñarse en el sector oficial. Se retira a su natal Tuxpan, y se dedica al comercio en el negocio de su padre. En 1942 contrajo matrimonio y procrea 8 hijos con la señorita Ma. de la Paz Arteaga Garduño, de Agostitlán, y residente en Tuxpan, Mich.
En el año de 1949 escribe sus primeras obras de teatro y en la década de 1950 retoma su gusto por escribir: obras teatrales; leyendas, tradiciones, tal como se trasmitían oralmente entre la gente de Tuxpan, relacionadas con La Condesa la Miravalle, los tesoros, los muertos, las apariciones entre otros temas.
En 1952 participo en la contienda electoral como candidato suplente para la diputación federal del PAN por el distrito correspondiente a Tuxpan; en que quedó como triunfador Don Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958). El PAN obtuvo el triunfo en ese distrito y el profesor recibe su nombramiento como diputado suplente.
Desde 1958 se desempeña en diferentes actividades, y obtiene un empleo como agricultor en la Ciudad de México y posteriormente se lleva a su familia. Queda desempleado y su familia vive una época triste de angustiosos meses.
Conoce al columnista y reportero Carlos Denegri, quien le da trabajo, administrando un rancho cerca de Texcoco, Estado de México, por la personalidad de Denegrí el profesor López Maya y su familia abandonan el rancho y regresan a Tuxpan.
En 1953 el profesor regresa a Los Reyes, Mich., en donde residen sus padres y su hermano, el doctor Reynaldo López Maya, jefe de los servicios médicos de los cañeros, de los ingenios azucareros de Puruarán y de Los Reyes.
En Los Reyes después de 22 años, regresa a la carrera magisterial, como maestro de sexto año en el Instituto Fray Juan de San Miguel, para varones, hasta 1958.
En 1962 a los 53 años de edad, es llamado a ocupar el cargo de director en el Colegio «José Ma. Morelos» niños, primaria de Ciudad Hidalgo, Mich. A través de su vida y obra, reconocemos una época destacada y recordada del Colegio, desempeñándose desde el primer día con gran entusiasmo y responsabilidad, aplicando disciplina y vocación.
Con los valores que irradiaba a sus colaboradores y alumnos, el profesor López Maya logró construir un ambiente de trabajo agradable y los resultados con un alto rendimiento académico del alumnado.
Continuo su gusto por la lectura y escritura, y la investigación sobre el municipio de Hidalgo, de Tuxpan y del Condado de Miravalle. Sus obras teatrales son representadas por los alumnos en los actos y festejos escolares, así como poesías corales y otras, alusivas a las celebraciones, involucrando a los alumnos, maestros y padres de familia, logrando así un aporte a la convivencia y a la pedagogía de la institución.
En 1970 el Colegio «José Ma. Morelos» niños, recibe a la primera alumna, el profesor LÓPEZ MAYA, con esta acción contribuye a la igualdad en educación para niñas y niños. También dio clases a alumnas de secundaria del «Colegio de las Madres», de esta ciudad.
En 1972 el profesor López Maya, publica en los diarios El Universal y El Sol de México. En 1973 debido a problemas de salud, decide retirarse de la docencia cerrando así un ciclo y regresa a su pueblo natal, Tuxpan, Mich., y se dedica a investigar y escribir. Por una temporada da clases de Ética en la escuela preparatoria local, «Lázaro Cárdenas del Río», en Tuxpan, Mich.
Una profesora que investigaba y escribía su tesis profesional sobre Tuxpan y las tradiciones del lugar, interesada en el tema de la famosa «Condesa de Miravalle»; lo estímulo a investigar el sustento histórico de estas tradiciones y surge la idea de escribir un libro sobre Tuxpan.
El profesor LOPEZ MAYA investigo en archivos, bibliotecas y notarias parroquiales, también visitó los lugares históricos y tradicionales; sus informantes fueron personas de la tercera edad; intercambio correspondencia con universidades de Estados Unidos, del Archivo Vaticano y con los descendientes de los condes de Miravalle.
En 1974 a 1980 es gobernador de Michoacán el licenciado CARLOS TORRES MANZO y se editan monografías de los municipios michoacanos; las monografías de Tuxpan (enero de 1979) y de Ciudad Hidalgo (febrero 1980) son encargadas al profesor LÓPEZ MAYA.
Sigue escribiendo su obra sobre el Condado de Miravalle, que consta de seis partes en cuatro tomos y se refiere a casi toda la región oriente de Michoacán sin publicar. El 27 de febrero de 1983 su corazón deja de latir, a la edad de 73 años.
Se publica post mortem «El Cristo Negro» poemario, que abarcan el periodo de 1969-1978. En 1993 como póstumo homenaje se concretan las gestiones para la Escuela Secundaria Particular ROBERTO LÓPEZ MAYA, que lleva su nombre y una calle y una privada, una Biblioteca ubicada en la UVAQ en Ciudad Hidalgo, Municipio de Hidalgo y una escuela de preescolar en Jaripitio, Tuxpan, Mich.
El 31 de julio del 2020, en un sencillo acto es inaugurada la nueva sede de la Secundaria Particular Roberto López Maya, con la presencia de autoridades eclesiásticas, educativas, padres de familia y del patronato en un reducido grupo acorde a la nueva convivencia por el COVID19.
https://issuu.com/cedemun/docs/cdhidalgo

“La recompensa de los grandes hombres es que, mucho tiempo después de su muerte no se tiene la entera seguridad de que hayan muerto” Jules Renard.
Comments